Sistemas energéticos centralizados versus sistemas de mercado libre: una descripción general.
Energía y Desarrollo País
ECONOMICSENGINEERING
@macister83
6/11/20232 min read


Las redes de energía constituyen la columna vertebral de la civilización moderna, alimentando desde hogares y negocios hasta infraestructuras críticas como hospitales y centros de datos. El diseño y funcionamiento de estas redes han evolucionado considerablemente desde los inicios de la electrificación a finales del siglo XIX. Inicialmente, la energía se generaba y distribuía localmente, con cada área teniendo su propio sistema de energía pequeño e independiente. Sin embargo, a medida que nuestra demanda de electricidad creció, también lo hicieron la escala y la complejidad de los sistemas necesarios para suministrarla.
En los primeros días del suministro eléctrico, la red de energía era un sistema relativamente simple. La energía se producía mediante un generador local, a menudo una planta de carbón o hidroeléctrica, y se distribuía directamente a los clientes cercanos. Este enfoque era simple y efectivo, pero también era ineficiente y limitado en escala. A medida que la tecnología avanzaba y la demanda de electricidad se disparaba, se desarrollaron sistemas más sofisticados.
Avanzando hasta nuestros días, encontramos una variedad de modelos de diseño y operación de redes de energía en todo el mundo, con diferentes países adoptando enfoques distintos basados en sus circunstancias y prioridades únicas. Dos de estos modelos se pueden observar en Corea del Sur y Chile.
El sistema de red de energía de Corea del Sur es altamente centralizado y predominantemente controlado por el Estado. El suministro de electricidad del país proviene de una mezcla de fuentes, que incluyen carbón, gas natural, energía nuclear y renovables. El papel del gobierno es regular, gestionar y distribuir la energía en todo el país. Este enfoque ha sido efectivo para apoyar la rápida industrialización y el crecimiento económico de la economía surcoreana.
Por otro lado, Chile tiene un enfoque más orientado al mercado libre en su sector energético. Su mercado energético está en gran parte privatizado, y las empresas compiten para generar y distribuir electricidad. Este modelo ha llevado a una inversión significativa en energía renovable y ha ayudado a reducir los costos energéticos. Sin embargo, también implica que el gobierno tiene menos control directo sobre el suministro y la distribución de energía en el país.
En resumen, tanto el enfoque centralizado como el de mercado libre tienen sus fortalezas y debilidades. Mientras que un sistema centralizado puede garantizar estabilidad y un suministro de energía confiable, podría ser menos sensible a las dinámicas del mercado y a la demanda del consumidor. Por otro lado, un sistema de mercado libre puede fomentar la competencia y la innovación, pero también puede generar volatilidad y posibles brechas en el suministro de energía.
Estos complejos compromisos convierten al diseño de redes de energía en un campo de estudio fascinante y crucial. En las próximas publicaciones del blog, profundizaremos en los detalles específicos de estos sistemas, examinando cómo funcionan, su impacto en la economía y el medio ambiente, y el futuro del suministro de energía ante desafíos como el cambio climático y el crecimiento de la demanda energética. Manténganse atento.