Estrategia de Desarrollo Regional para la Cuarta Región de Chile

Desarrollo en Chile

ECONOMICS

@macister83

8/28/20233 min read

a view of a river in the desert
a view of a river in the desert

La Necesidad de una Estrategia de Desarrollo

El desarrollo regional es un tema de complejidad intrínseca que abarca múltiples dimensiones, desde el crecimiento económico y la justicia social hasta la sostenibilidad ambiental. En este contexto, la Cuarta Región de Chile enfrenta desafíos particulares que requieren una estrategia de evaluación de proyectos bien fundamentada y meticulosamente diseñada. La asignación eficiente de recursos es crucial para cualquier estrategia de desarrollo. Sin una evaluación rigurosa, los proyectos pueden seleccionarse en función de la popularidad política en lugar de su impacto real, lo que puede llevar a inversiones mal dirigidas y oportunidades perdidas.

El Enfoque de Lomborg: Priorizar para Maximizar el Bienestar

Bjorn Lomborg, un economista danés, aboga por un enfoque de priorización basado en el costo-beneficio para maximizar el bienestar social. Su metodología implica evaluar proyectos en función de la cantidad de bienestar que generan por cada dólar invertido. Este enfoque es especialmente útil en entornos donde los recursos son escasos y las necesidades son muchas. Al aplicar el principio de Pareto (80/20), se busca maximizar el impacto con una inversión mínima.

Ha-Joon Chang y el Rol del Estado

Por otro lado, Ha-Joon Chang argumenta que el Estado debe jugar un papel activo en el desarrollo económico, especialmente en la promoción de industrias clave. Su crítica al Consenso de Washington resalta la importancia de políticas públicas que puedan desbloquear el potencial económico de regiones específicas, un enfoque que es altamente aplicable a la Cuarta Región de Chile.

Estrategias de Implementación y Prioridades de Desarrollo

Dado que la asignación de recursos públicos en Chile está altamente estructurada, con grandes cadenas de asignación, es difícil acceder a la construcción de infraestructura sin apoyo privado. En este escenario, los proyectos de riego y desalación emergen como una oportunidad significativa para atraer inversiones y progreso al país. Estos proyectos no solo abordan la necesidad crítica de agua para la agricultura y el consumo humano, sino que también ofrecen soluciones innovadoras para el almacenamiento de energía eléctrica.

Comentarios

La estrategia de desarrollo para la Cuarta Región de Chile busca ser un modelo integral que integra diversas teorías y enfoques para abordar los desafíos multifacéticos del desarrollo regional. Al hacerlo, aspira a crear un marco que no solo sea teóricamente sólido sino también prácticamente aplicable, con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la región.

Este post se basa en la metodología de evaluación de proyectos propuesta por Bjorn Lomborg en su libro "Best Things First", donde se priorizan proyectos basados en su eficiencia y retorno de inversión.

Referencias

  • Smith, J. (2020). "Project Evaluation in Emerging Markets," Journal of Economic Development.

  • Pareto, V. (1896). "Cours d'Économie Politique."

  • Lomborg, B. (2023). "Best Things First."

  • Doepke, M., Tertilt, M., & Voena, A. (2012). "The Economics and Politics of Women’s Rights," Annual Review of Economics.

  • Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2007). "The Role of Education Quality in Economic Growth," World Bank Policy Research Working Paper No. 4122.

  • Alston, J. M., Andersen, M. A., James, J. S., & Pardey, P. G. (2011). "The Economic Returns to U.S. Public Agricultural Research," American Journal of Agricultural Economics.

  • Bloom, D. E., Cafiero, E. T., Jané-Llopis, E., Abrahams-Gessel, S., Bloom, L. R., Fathima, S., ... & Weinstein, C. (2011). "The Global Economic Burden of Noncommunicable Diseases," World Economic Forum.

  • Gleick, P. H. (2003). "Global Freshwater Resources: Soft-Path Solutions for the 21st Century," Science.

  • Connolly, D., Lund, H., Mathiesen, B. V., & Leahy, M. (2011). "A review of computer tools for analysing the integration of renewable energy into various energy systems," Applied Energy.

  • Porter, M. E. (2000). "Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy," Economic Development Quarterly.

  • Joskow, P. L. (2011). "Comparing the Costs of Intermittent and Dispatchable Electricity-Generating Technologies," American Economic Review.

  • Boardman, A. E., Greenberg, D. H., Vining, A. R., & Weimer, D. L. (2018). "Cost-Benefit Analysis: Concepts and Practice," Cambridge University Press.

  • Sachs, J. D. (2012). "From Millennium Development Goals to Sustainable Development Goals," The Lancet.